VIRTUALIZACIÓN
VIRTUALIZACIÓN - MÁQUINAS VIRTUALES
El concepto de la virtualización
La virtualización consiste en la creación, a través de software, de una versión virtual de un recurso tecnológico, hardware o software. El equipo sobre el que se virtualiza recibe el nombre de anfitrión (host) y lo que se pretende virtualizar se llama huésped (guest).
La virtualización consiste en la creación, a través de software, de una versión virtual de un recurso tecnológico, hardware o software. El equipo sobre el que se virtualiza recibe el nombre de anfitrión (host) y lo que se pretende virtualizar se llama huésped (guest).
El elemento encargado de realizar la virtualización en el host se denomina hipervisor o VMM (Virtual Machine Monitor, o monitor de máquina virtual)
Hay dos tipos de hipervisores:
Nativo: el hipervisor es el host y se ejecuta directamente sobre el hardware del equipo.
Ejemplos de este tipo de hipervisores son Microsoft Hyper-V, Citrix Xen Server o KVM.
Alojado: el hipervisor se ejecuta como una aplicación más sobre el sistema operativo del host.
La interacción con los recursos del equipo se hará a través de dicho sistema operativo.
Ejemplos de estos hipervisores son VirtualBox, Microsoft Virtual-PC, VMWare Workstation o QEMU.
Mediante la virtualización se crea una máquina virtual (VM, Virtual Machine), que simula un sistema (con hardware y software) que se ejecuta como si existiese en realidad.
El software de virtualización se encarga de gestionar los recursos del equipo real y de asignárselos a la máquina virtual.
Tipos de virtualización
Existen dos tipos de virtualización:
Virtualización de recursos. Se simulan recursos, como pueden ser volúmenes de almacenamiento o recursos de red. Ejemplos de este tipo de virtualización podrían ser sistemas de discos RAID, redes privadas virtuales (VPN), almacenamiento en red (SAN) o computación en la nube (cloud computing).
Virtualización de plataforma. Consiste en crear, a través de software de virtualización, una máquina virtual combinando hardware y software.
Esta máquina virtual es la simulación de un equipo con un sistema operativo.
De los múltiples tipos de virtualización de plataforma destacamos:
– Emulación: permite simular un hardware completo con arquitecturas diferentes a las del anfitrión. Por ejemplo, un sistema para ARM en un equipo con procesador x64. Ejemplos de emuladores son QEMU, MAME o Bochs.
– Virtualización nativa: genera un sistema que funciona con la misma arquitectura que el host. Solo es necesario virtualizar la parte hardware que no tengan en común. VirtualBox, QEMU, Hyper-V o VMWare sirven para virtualización nativa.
– Virtualización asistida por hardware: es un tipo de virtualización nativa en la que el procesador del host contribuye a la virtualización. Para ello debe disponer de esta tecnología, por ejemplo, AMD-V o Intel VT-x. 4.3.
Software para virtualización
La virtualización más típica es la nativa, ya que nuestro fin principal será simular equipos sobre el nuestro sin necesidad de disponer de ellos físicamente.
Para este cometido, podemos utilizar cualquiera de las aplicaciones que mencionamos anteriormente.
Por su simplicidad y características, nosotros hemos elegido VirtualBox .
- Características de VirtualBox:
Se trata de un software desarrollado por Oracle. La versión original es privativa, pero puede utilizarse de forma gratuita para uso personal o de evaluación. Existe una variante, VirtualBox OSE, que es software libre y está sujeta a la licencia GPL. VirtualBox funciona sobre Windows, OS, Linux y Solaris, y permite virtualizar una gran gama de sistemas operativos.
- Instalación y puesta en marcha:
- La instalación consta de dos paquetes:
■ La plataforma VirtualBox: diferente paquete de descarga en función del sistema operativo sobre el que funcionará.
■ El pack de extensión: un único paquete para todos los sistemas. Se trata de una serie de mejoras adicionales a la aplicación original (virtualización de dispositivos USB 2.0, arranque por PXE, virtualización de webcam, etc.).
Se instalan en este orden:
Plataforma primero y el pack de extensión después.
Tras la instalación, ya es posible crear máquinas virtuales.
Máquinas virtuales La creación de una máquina virtual conlleva una serie de requisitos :
■ Nombre de la VM y sistema operativo a instalar.
■ Cantidad de memoria RAM que se reservará para la VM.
■ El tamaño del disco de la VM, que podrá establecerse como tamaño fijo (ocupa en el disco real todo el espacio fijado, se use o no) o reservarlo dinámicamente (solo se ocupa en el disco real lo que se va usando en el virtual, hasta el tope que se ha determinado para dicho disco).
Además, hay algunos aspectos que conviene tener en cuenta:
- Los recursos que se asignen a la máquina virtual deben ser suficientes para que esta funcione correctamente, pero también deben permitir al host trabajar sin problemas.
- El uso simultáneo de varias máquinas virtuales disminuye notablemente los recursos disponibles en el host, que puede quedar bloqueado.
- Conviene utilizar la asignación dinámica de espacio al disco duro virtual para no inutilizar capacidad del disco del host.
Preparación de la instalación del SO
Revisión de los requerimientos de hardware. Lo primero es saber si nuestro equipo cumple con los requerimientos de hardware.
Hay dos niveles de requerimientos:
■ Requerimientos mínimos: las características mínimas que debe tener el equipo para garantizar el funcionamiento del sistema operativo.
■ Requerimientos recomendados: las características óptimas que debe cumplir el equipo para que la explotación del sistema sea lo más eficiente posible.
Preparación del entorno de instalación.
Como crear máquina virtual en VirtualBox y configurarla
Lo primero que vamos hacer es crear desde cero una nueva máquina virtual. El sistema operativo que vamos a utilizar lo cogeremos desde un archivo ISO descargado mediante la aplicación Media Creation Tool de Microsoft.
Comencemos el proceso.
• Lo primero que debemos hacer es abrir VirtualBox y darle al botón “crear”.
De esta forma comenzaremos el asistente de creación de la máquina virtual
• Nos aparecerá una ventana en la que debemos pulsar el botón inferior “Modo Experto”
· En la primera
pantalla colocamos el nombre de la máquina y elegimos
que sistema queremos instalar
· También
debemos asignar una cantidad de memoria RAM a la máquina
virtual. Según la que tengamos disponible en nuestro equipo podremos asignarle
una cantidad personalizada
· Como es una
máquina virtual nueva, elegimos la opción “Crear un disco duro virtual nuevo”
· Una vez
todo listo, pulsamos en “Crear”
·
Para elegir un directorio en donde crear nuestra máquina pulsamos
sobre el icono de la carpeta con la flecha verde en la parte superior derecha
·
Ahora debemos asignarle la cantidad de almacenamiento al disco duro
virtual. Podremos asignarle lo que queramos realmente, porque VirtualBox creará
este espacio de forma dinámica en el disco duro físico.
·
Elegimos la opción “Reservado dinámicamente”
·
Como extensión del disco duro virtual recomendamos elegir VDI (nativo
de VirtualBox) o VMDK (nativa de VMware) o VHD (nativo
de discos virtuales de Windows)
Insertar Imagen ISO para instalar sistema operativo en
VirtualBox
La máquina virtual estará creada, pero
ahora debemos de configurar otros parámetros extra básicos como CPU o instalar
el sistema operativo desde una ISO.
·
Para abrir las opciones de configuración de la máquina virtual debemos de
pulsar sobre la máquina virtual crear con botón derecho y elegir “Configuración”
· Nos vamos a la
pestaña “Sistema” y nos situamos sobre la pestaña “Procesador”
· Lo siguiente
será asociar la imagen ISO del sistema operativo a la máquina virtual para
poder instalar el sistema
· Pulsamos sobre
“Almacenamiento”
· Seleccionamos
el icono del CD en la sección de “Dispositivos de almacenamiento”
· En la parte
derecha, pulsamos nuevamente sobre el icono del CD y pinchamos sobre “Seleccione
archivo de disco óptico virtual”
·
Ahora tendremos que buscar en el exportador de archivos dónde tenemos
almacenada nuestra imagen ISO del sistema operativo
Con todo listo por ahora, pulsamos en “Aceptar”.
Más adelante veremos de forma detallada toda la configuración de la máquina
virtual
Instalación
del sistema operativo
·
De forma automática se iniciará el CD de la imagen ISO
como si fuera un equipo normal y corriente sin un sistema instalado.
El
proceso de instalación se realiza tal y como se hace de forma normal en un
equipo físico por lo que no entraremos en el proceso de forma detallada
Ya
tendremos creada nuestra máquina virtual con un sistema operativo instalado en
el disco duro virtual. Ahora podremos hacer prácticamente las
mismas cosas que hacemos en nuestro equipo físico