LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
La fuente de alimentación o PSU (Power Supply Unit) es
un elemento bastante importante en los equipos de sobremesa, ya que se encarga
de suministrar y gestionar la energía en nuestro PC. Para ello, la obtiene del
cable conectado a la red y mediante un transformador y una placa con
circuitería, irá dando diferentes salidas de tensión para poder alimentar a
cada componente interno de la caja o torre.
Cada una de esas salidas de tensión tienen diferentes
conexiones o molex para conectar a la placa base, las
unidades ópticas instaladas, los discos duros, etc. Estos conectores resultan
vitales a la hora de elegir una fuente de alimentación, y no solo la potencia
soportada o las tecnologías activas o pasivas de protección que tienen.
COLORES DE LOS CABLES
No todas las fuentes de alimentación usa cables de colores,
pero es popular que encontremos cables con diferentes colores para
distinguirlos. Otras, por estética, solo usan un color único, lo que dificulta
más saber las características de cada uno. Los colores nos pueden ayudar a usar
un multimetro o multitester para comprobar los voltajes y así determinar si
está fallando algún conector o no.
·
Negro: es el cable de tierra, es decir, GND o 0v.
·
Rojo:
corresponde al voltaje de +5v.
·
Amarillo: es el otro cable de voltaje estándar como los dos anteriores, pero en
este caso es de +12v.
·
Amarillo con línea negra: el voltaje es como el amarillo, pero está presente en nuevas fuentes de
alimentación para la alimentación del procesador en un conector de 4 pines
separado.
·
Naranja: también se trata de un cable de alimentación de voltaje estándar, en este
caso +3.3v.
·
Blanco: ya ha
desaparecido de las fuentes de alimentación nuevas, por lo que será raro que lo
encontremos. Correspondía a los -5v, y estaba limitado a 1A de intensidad.
·
Azul: como
el amarillo aporta -12v a un muy baja intensidad de corriente (limitado a 1A).
·
Marrón: no se
corresponde con un cable de alimentación como los primeros, pero sí sirve para
regular la línea de 3.3v.
·
Rosa: igual
al anterior pero para los +5v.
·
Verde: sirve
para encender la fuente.
·
Gris: otro
cable de comprobación, en este caso es el famoso Power Good, una señal
necesaria para comprobar que todo está OK en la PSU.
·
Púrpura: por último, tenemos los +5v para el estado Standby.
Conociendo esto, introduciendo las puntas de nuestro multímetro en
los contactos de los conectores podremos saber si los voltajes son los que
deberían de ser en función del color. En caso de que no sea así, tendremos una
fuente de alimentación que deberemos reparar o sustituir.
Conexiones de las fuentes de alimentación más populares en los
actuales sistemas, sus características y para qué sirve cada una:
El conector Berg un conector
antiguo usado para la disquetera o floppy. Es de pequeñas dimensiones y que
posee 4 cables, dos para tierra y otro de +5 y +12v.
El molex es el más
típico de los conectores, ya que sirve para conectar unidades IDE ATA tales
como unidades de CD, DVD, BD, discos duros, etc. Al igual que el Berg, también
posee 4 cables y cuatro contactos, pero su tamaño es mayor.
SATA, Es un conector más moderno que va
desplazando al anterior. Este tipo de conector es más fino que el molex, y
tiene más contactos para suministrar potencia a los discos duros y unidades de tipo SATA o más
modernas.
Conector PCI Express podemos encontrarlo en dos modalidades, una de 6 pines
(4+2) y otra de 8 pines. Como puedes imaginar, sirve para suministrar potencia
extra a las tarjetas gráficas PCIe maś potentes. Este tipo de tarjetas gráficas
de gama alta demandan grandes cantidades de energía, por lo que el conector de
6 pines puede suministrar 75w extra conectándolo directamente a la conexión que
traen este tipo de tarjetas. Si no se conectara, en muchos casos funcionaría
pero a un rendimiento más bajo.
EPS, No hay que confundirlo con el PCIe de 8
pines, a pesar de su parecido son diferentes. Es un conector que no
encontraremos en los PCs fácilmente, ya que está destinado más bien a
servidores o estaciones de trabajo con placas base que tienen más de un socket,
es decir, sistemas MP. El EPS suministrará 12v adicionales
de energía para esas placas con más chips, pudiéndose conectar por separado 4 y
4, o junto para formar un conector de 8 pines.
ATX 21 PINES , Es un conector bastante antiguo
ya y en desuso actualmente, introducido en la década de los 90. Sirve para
suministrar corriente a las placas base ATX gracias a sus
20 pines. Incluye los diferentes voltajes estándar para todos los componentes
de la placa base.
ATX2 o ATX 24 pines (20+4): Las placas base actuales necesitan un
suministro extra de corriente, por ello se ha implementado esta evolución del
anterior, agregando un conector de 4 pines adicionales. Por lo general, se
puede unir a los 20 para formar un único conector, o encontrarse separado para
conectar independientemente, así agregando compatibilidad para las placas más
antiguas.
Adaptadores y duplicadores
También existen
adaptadores para convertir estos conectores en otros diferentes si hiciese
falta. Por ejemplo, en ocasiones puede que no tengamos demasiadas unidades con molex de 4 pines, y
sí que instalemos varias unidades SATA. Si ya no disponemos de más conexiones
SATA pero sí de molex libres que no se estén usando, puedes usar este tipo de
adaptadores para transformarlos en la conexión que necesitas.
PARTES DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Comentarios
Publicar un comentario