PLACA BASE
LA PLACA BASE
La "placa base" (mainboard),
o "placa madre" (motherboard), es el elemento principal de
todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás
aparatos y dispositivos.
Físicamente, se trata de una
"oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito
electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre
ella; los principales son:
El microprocesador, "pinchado" en un elemento
llamado zócalo;
La memoria, generalmente en forma de módulos;
Los slots o ranuras de expansión donde se
conectan las tarjetas;
Diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
Una placa base ofrece un aspecto
similar al siguiente:
Factores de forma y estándares
Las placas base existen en
diferentes formas y con diversos conectores para periféricos. Para abaratar
costes permitiendo la intercambiabilidad entre placas base, los fabricantes han
ido definiendo varios estándares que agrupan recomendaciones sobre su tamaño y
la disposición de los elementos sobre ellas.
De cualquier forma, el hecho de que
una placa pertenezca a una u otra categoría no tiene nada que ver, al menos en
teoría, con sus prestaciones ni calidad. Los tipos más comunes son:
-ATBaby
Fue el estándar absoluto durante
años. Define una placa de unos 220x330 mm, con unas posiciones determinadas
para el conector del teclado, los slots de expansión y los agujeros de anclaje
a la caja, así como un conector eléctrico dividido en dos piezas.
Estas placas son las típicas de los
ordenadores "clónicos" desde el 286 hasta los primeros Pentium. Con
el auge de los periféricos (tarjeta sonido, CD-ROM, discos extraíbles...)
salieron a la luz sus principales carencias: mala circulación del aire en las
cajas (uno de los motivos de la aparición de disipadores y ventiladores de
chip) y, sobre todo, una maraña enorme de cables que impide acceder a la placa
sin desmontar al menos alguno.
Para identificar una placa Baby-AT,
lo mejor es observar el conector del teclado, que casi seguro que es una
clavija DIN ancha; vamos, algo así: o bien mirar el conector que suministra la
electricidad a la placa, que deberá estar dividido en dos piezas, cada una con
6 cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro.
Si nos damos cuenta son las que van
en correspondencia con las fuentes de alimentación y las cajas AT.
ATX
La placa de la foto pertenece a este estándar.
Cada vez más comunes, van camino de ser las únicas en el mercado.
Se
las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las Baby-AT,
debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele
colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores
para discos cerca de los extremos de la placa.
La
diferencia "a ojo descubierto" con las AT se encuentra en sus
conectores, que suelen ser más (por ejemplo, con USB o con FireWire), están
agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN. Además, reciben la
electricidad mediante un conector formado por una sola pieza.
LPX
Estas
placas son de tamaño similar a las Baby-AT, aunque con la peculiaridad de que
los puertos o conectores para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre
la placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser
card.
De
esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa base, en
vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico de ordenadores
de sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto), y su único problema
viene de que la riser card no suele tener más de dos o tres slots,
contra cinco en una Baby-AT típica.
Diseños
propietarios
Pese
a la existencia de estos estándares, los grandes fabricantes de ordenadores
(IBM, Compaq, Hewlett-Packard...) suelen sacar al mercado placas de tamaños y
formas peculiares, bien porque estos diseños no se adaptan a sus necesidades o
por oscuros e ignotos motivos.
Si
estamos utilizando un ordenador de una de estas marcas con el modelo
propietario y por lo que sea queremos cambiarle la placa a una estándar ATX,
seguramente nos encontramos con que el conector del teclado y del ratón no
encajan por pocos milímetros.
DIFERENTES
CONEXIONES DE LA PLACA
En
la placa podemos distinguir diferentes conexiones. Bien la parte externa para
conectar periféricos al ordenador o bien conexiones internas que nos ayudan a
ampliar las capacidades de nuestro PC.
Conexiones
internas:
Normalmente en la propia placa se indica que tipo de conexión es al lado de la conexión. Se pueden llamar también bahías de expansión, zócalos, ranuras, puertos…
Normalmente en la propia placa se indica que tipo de conexión es al lado de la conexión. Se pueden llamar también bahías de expansión, zócalos, ranuras, puertos…
Hay
que tener en cuenta que no todas las placas son iguales y que no tienen porque
tener todas las conexiones.
En la caja de las placas suele venir un manual en el que se indican todos los conectores que tiene y la ubicación que donde se encuentran dentro de la misma.
En la caja de las placas suele venir un manual en el que se indican todos los conectores que tiene y la ubicación que donde se encuentran dentro de la misma.
Las
conexiones más habituales que nos podemos encontrar son:
IDE:
Conexión para discos o DC/DVD
SATA:
Conexión para discos o DC/DVD
DDR
(II ó III): Conexiones para módulos de memoria RAM.
FDD (IDE pequeño): Conexión para disqueteras, se utiliza ya poco.
PCI: Conexión para tarjetas de ampliación de red, vídeo sonido…
PCIE_1: Conexión PCI expres para tarjetas de ampliación.
PCIE_16: Conexión PCI expres para tarjetas de ampliación, más grande que PCIE_1 y con mayor ancho de banda para transferencia de información.
AGP: Para conectar tarjetas de ampliación de gráficos, sus siglas significan puerto de gráficos acelerado. Es el doble de rápido que los PCI, para estas conexiones.
SYS_FAN
y CPU_FAN: Para conectar los ventiladores que van alimentados desde conectores
en la placa base. Pueden ser ventiladores de caja y el que se pone encima del
disipador del microprocesador
F_USB: Conector para unidades como lectores de tarjetas, ampliaciones usb.., que suelen ir colocadas en la parte del frontal del ordenador. Antiguamente estos conectores iban cable por cable y podían dar lugar a confusión a la hora de colocarlos.
F_AUDIO:
Conector que habilita las tomas de sonido, normalmente delanteras en las cajas modernas.
Es muy parecido a los de los USB que hemos mencionado antes, pueden tener
varios colores y el que más puede predominar es el verde.
ATX:
Conector de corriente principal de la placa base al que se conecta el cable de 24 pines de la fuente de alimentación.
ATX_12V:
Conector de 12V, que suele utilizarse para alimentar al microprocesador.
Socket:
Lugar donde va emplazado el microprocesador.
Conexión
para la pila:
Es el lugar donde se alberga una pila de las denominadas de
botón. Su función es mantener la configuración básica del sistema cuando el
ordenador está apagado, como es la fecha y hora.
Conexiones
externas:
Todas las placas tienen también unas conexiones externas que
es donde podemos conectar los diferentes periféricos, es decir, teclado, ratón,
pantalla.. Suelen venir identificados por colores y a parte en algunas
ocasiones puede tener el dibujo de lo que se conecta en ellos al lado.
Conector
PS/2 de teclado, en las placas modernas se ha estandarizado con el color
violeta.
Conector PS/2 de ratón, en las placas modernas se ha estandarizado con el color verde.
Conector
COM, sirve para conectar periféricos de comunicaciones como por ejemplo un
modem.
Conector
LPT, o también conocido como paralelo. Se suele utilizar para impresoras,
aunque en la actualidad casi no aparece en las nuevas placas debido al gran
número de impresoras han cambiado sus conexiones.
Conector
VGA, sirve para conectar elemento de imagen, comúnmente utilizado para los monitores
o proyectores. Se ha estandarizado en las placas con el color azul.
Conector
USB. Se utiliza para conectar diferentes dispositivos, con la peculiaridad de
que pueden ser conectados y detectados sin apagar el ordenador, como pueden
ser, teclado, ratón, impresora, web cam…
Conector
LAN (RJ45). Es el conector que sirve para el cableado de red.
Conectores
de audio. Sirven para conectar diferentes dispositivos relacionados con el
sonido, como el micrófono, auriculares…
MONTAJE DE LA PLACA EN
LA CAJA DEL ORDENADOR
Cuando
tenemos que montar una placa base en un ordenador, hemos de seguir los
siguientes pasos.
Normalmente
las placas traen en su caja unos adaptadores de chapa para poder poner en la
parte posterior de la caja y que se adapten a los diferentes formatos, es decir
que los conectores de sonido estén más abajo, que tenga los puertos USb en otro
sitio distinto. Para ello tendremos que poner esta chapa en la parte posterior
del ordenador, entra a presión y se pone desde dentro.
Pasamos
a atornillar la placa a la caja. Como la caja es de metal, la parte inferior de
la placa no puede estar en contacto directo con la caja, ya que como vimos en
electricidad, el metal es conductor y podría hacer un cortocircuito que
provocara que la placa se quemara, para ello se utilizan unos adaptadores que
hacen que la placa quede elevada lo justo, estos pueden ser metal o de
plástico. Primero hay que presentar la placa en la caja para poder ver en qué
lugar tenemos que poner estos adaptadores, y que tienen que coincidir con los
huecos para los tornillos.
Una
vez que se han puesto se procede a atornillar la placa, pero siempre con los tornillos
adecuados y no con los primeros que pillemos.
Cuando
la placa está fijada a nuestra caja, pasamos a ponerle el microprocesador y el
disipador con su ventilador, que normalmente vendrán aparte, junto con los
módulos de memoria y las diferentes conexiones necesarias como los ID, SATA,
eléctricos….
Uno
de los puntos que nos falta es la conexión de todos los cables que provienen
del panel frontal del ordenador, estos cables llevan una posición determinada
pero que cambia dependiendo de cada placa y cada caja. Para ello tenemos que
mirar en el propio conector que es lo que está escrito y leer en la placa donde
está ubicado su conector correspondiente. Este conjunto de conectores suele
estar ubicado en la parte inferior de la placa y agrupado.
Siempre
tenemos que tener en cuenta que si tenemos dudas tenemos en la caja de nuestra
placa base un libro de instrucciones que nos pude guiar y orientar para hacer
una correcta instalación del producto y no provocar así el estropicio de un
componente o de la propia placa.
Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca enormemente.
De la calidad y características del chipset dependerán:
Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
Las posibilidades de actualización del ordenador.
El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.
Debe destacarse el hecho de que el uso de un buen chipset no implica que la placa base en conjunto sea de calidad.
El chipset esta divido en 2 circuitos:
El NorthBridge o puente norte:
este componente del chipset es quizás el de mayor importancia. Es de reciente aparición, ya que no existía hasta la aparición de las placas ATX, y debe su nombre a su situación dentro de la placa, situado en la parte superior (norte) de estas, cerca del slot del procesador y de los bancos de memoria.
Puede ser bastante habitual encontrarlo como en la foto, es decir tapado por un disipador, ya que al ser cada vez más potentes, implica que cada vez generen más calor en sus operaciones.
Es el encargado de gestionar la memoria RAM, los puertos gráficos (AGP) y el acceso al resto de componentes del chipset, así como la comunicación entre estos y el procesador.
La elección del chipset
EL CHIPSET
Podemos definir al Chipset como un conjunto de microprocesadores
especialmente diseñados para funcionar como si fueran una única unidad y para
desempeñar una o varias funciones.
El "chipset" es el conjunto (set)
de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador,
como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché,
o el control de los puertos, PCI, AGP, USB...
Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca enormemente.
De la calidad y características del chipset dependerán:
Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
Las posibilidades de actualización del ordenador.
El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.
Debe destacarse el hecho de que el uso de un buen chipset no implica que la placa base en conjunto sea de calidad.
El chipset esta divido en 2 circuitos:
El NorthBridge o puente norte:
este componente del chipset es quizás el de mayor importancia. Es de reciente aparición, ya que no existía hasta la aparición de las placas ATX, y debe su nombre a su situación dentro de la placa, situado en la parte superior (norte) de estas, cerca del slot del procesador y de los bancos de memoria.
Puede ser bastante habitual encontrarlo como en la foto, es decir tapado por un disipador, ya que al ser cada vez más potentes, implica que cada vez generen más calor en sus operaciones.
Es el encargado de gestionar la memoria RAM, los puertos gráficos (AGP) y el acceso al resto de componentes del chipset, así como la comunicación entre estos y el procesador.
El SouthBridge o puente sur
controla lo relacionado con los puertos o conectores donde podemos conectar nuestros periféricos, es decir se encarga de la entrada y la salida de datos.,
controla lo relacionado con los puertos o conectores donde podemos conectar nuestros periféricos, es decir se encarga de la entrada y la salida de datos.,
Se suele comparar al Chipset con la médula
espinal: una persona puede tener un buen cerebro, pero si la médula falla, todo
lo de abajo no sirve para nada.
En la actualidad los principales fabricantes
de chipsets son AMD, ATI (comprada en 2006 por AMD), Intel, NVIDIA, Silicon Integrated
Systems
y VIA Technologies.
La elección del chipset
Chipset y placa base
forman un conjunto inseparable y de la máxima importancia, por lo que su compra
debe estar acompañada de una cierta reflexión. Lo primero es recordar que un
buen chipset sólo no hace una buena placa; si encontramos dos placas con el
mismo chipset pero una cuesta el doble que la otra, por algo será (aunque a
veces ese algo es simplemente la marca de la placa, por ejemplo las placas
Intel, que en general no son tan avanzadas como las Asus, Iwill o Gigabyte pero
que cuestan lo mismo o más que éstas...)
Así mismo, una
placa debe ser comprada pensando en el futuro.
Estudiar bien la
compra. Puede ser que el
chipset admita mucha memoria, pero que la placa tenga pocos zócalos para
instalarla; o que estemos comprando una placa base o un ordenador de segunda
mano, y realmente nos importe más que la memoria sea suficiente y fácilmente
ampliable.
EPROM
son las siglas de Erasable Programmable Read-Only Memory (ROM programable borrable
de sólo lectura). Es un tipo de chip de memoria ROM no
volátil
Se programan mediante
un dispositivo electrónico que proporciona voltajes superiores a los
normalmente utilizados en los circuitos electrónicos. Las celdas que reciben
carga se leen entonces como un 1.
Una vez programada,
una EPROM se puede borrar solamente mediante exposición a una fuerte luz ultravioleta.
Las EPROMs se
reconocen fácilmente por una ventana transparente en la parte alta del
encapsulado, a través de la cual se puede ver el chip de silicio y que admite la luz
ultravioleta durante el borrado.
Una EPROM programada
retiene sus datos durante diez o veinte años, y se puede leer un número
ilimitado de veces. Para evitar el borrado accidental por la luz del sol, la
ventana de borrado debe permanecer cubierta. Los antiguos BIOS de los ordenadores
personales eran frecuentemente EPROMs y la ventana de borrado estaba
habitualmente cubierta por una etiqueta que contenía el nombre del productor
del BIOS, su revisión y una advertencia de copyright